viernes, 21 de octubre de 2011

Nuestras Raíces!

Loma Bonita, fue en un principio una colonia de norteamericanos jóvenes, que en tierras del bajo Papaloapan fundaron varios campamentos y se dedicaron a la agricultúra en una zona rica en bosques de maderas preciosas, frutales, cafetales y cocoteros. Algunos de esos campamentos fueron establecidos en terrenos cercanos a la población de Tres Valles, llamándole Brisley y más adelante construyeron un caserío al que nombraron Fuente Villa, próximo o Palo Gacho (Actualmente Benemérito Juárez).
Un plano de la zona limítrofe entre los estados de Oaxaca y Veracruz fue levantado en noviembre de 1905, se fijaron las mojoneras naturales y artificiales para determinar los límites entre estos dos Estados, donde el área correspondiente a Loma Bonita era parte de algunas zonas conflictivas y que finalmente quedó dentro de la zona oaxaqueña.
El poblado se originó entre las haciendas de Pedro Salomón y de Provo Medina, al construirse a principios del siglo XX el ferrocarril de Veracruz a Suchiate; en 1901 se estableció entre estas haciendas, una base o estación ferroviaria a la que se le llamó Medina, la cual consistía en dos vagones del ferrocarril utilizados uno como oficina y el otro como bodega. En esta base, establecida como a un kilómetro de la actual estación del ferrocarril, se organizó un campamento para los obreros que laboraban en la construcción de las vías del ferrocarril del Istmo.
Tiempo después, arribaron algunas compañías norteamericanas como: Kansas Land Company y The Mexican Agriculturan and Land Company, adquiriendo grandes extensiones de tierra cada una, del mismo modo que habían hecho otros particulares como el Dr. Paul G. Mangley, Mrs. Louis and Lang, entre otros ciudadanos norteamericanos, quienes decidieron colonizar esta región y establecer aquí su residencia, motivados por la gran riqueza y exuberancia de la zona, así como por las ventajas de su clima cálido y favorable para la agricultura que deseaban establecer. Al mismo tiempo, pobladores de rancherías cercanas se trasladaban a este lugar mejor comunicado o a causa de otras circunstancias particulares. Al principio, estas personas (que constituían alrededor de 50 familias), se dedicaron al cultivo de café, mango, maíz, plátano y cítricos.
La piña, el principal producto de esta región, fue introducida por norteamericanos de la compañía Morrison en Cosolapa, Oaxaca y Tezonapa, Veracruz (pueblos separados solo por la vía del ferrocarril), cerca de Tierra Blanca, Veracruz, en el año de 1903. La variedad que trajeron directamente de Hawai, era la llamada Cayena Lisa, que por sus características de calidad y resistencia era la de mayor demanda en los mercados de fruta fresca, así como en los mercados industriales de los Estados Unidos de Norteamérica.

 

Nuestra Ubicaciòn...

Localización...
Se localiza en la parte norte en la región de Papaloapam del estado, en las coordenadas 95º 53’ longitud oeste y 18º 06’ latitud norte, a una altura de 30 m.s.n.m.  limita al norte con el  estado de Veracruz, al sur con el municipio de Santiago Jocotepec y San Juan Lalana, al poniente con los municipios de san Juan Bautista Tuxtepec y Santiago Jocotepec y al oriente con el estado de Veracruz. 


Su Clima es cálido, con oscilación térmica anual corta. Lluvias abundantes durante el otoño y principios de invierno, en este último periodo se deben fundamente a la influencia de los nortes.
Localización de Loma Bonita en México

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La feria de la piña, se celebra anualmente a partir de las 17 al 25 de mayo, 20 de noviembre ferias populares.
La exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y artesanal marca la etapa inaugural de la feria.  Este evento destaca precisamente por la exposición de la piña y los productos industrializados derivados de la misma; así como por la exposición de ganado vacuno.  El programa incluye: Elección de la reina de la feria, desfile de carros alegóricos,  jaripeos, carreras de caballo, peleas de gallo, programas culturales y danzas regionales.  Se realizan también: Torneos deportivos, presentaciones artísticas y eventos culturales, juegos pirotécnicos y bailes culturales.
El bailable tradicional en las celebraciones es el denominado flor de piña.

_________________Artesanías
Elaboración de piñas de madera, imagenes, etc.
_________________Gastronomía
Mole negro, rojo, amarillo,  quesadillas de elote, tamales de diferentes sabores, bistec, tasajos, pescados y mariscos en sus diferentes especialidades. 

Poblaciones integran el municipio!!!


Loma Bonita: Ciudad Cabecera del Municipio homónimo. Es la más importante debido a la concentración de comercios en ella.
Hacia el norte de la cabecera municipal se encuentran Estación Obispo , Tierra Alta, Guadalupe Victoria y Zacatixpan todos estas comunidades dedicadas al cultivo de caña de azucar, plña y a la pesca de manera preponderante, lo que es una fuente considerablemente importante para la economìa local.
Hacia el Sureste se localizan, comunicados por una misma vía carretera, Arroyo Metate (el segundo pueblo más grande de todo el municipio, aunque muy lejano de la densidad de población de la cabecera), San Benito El Encinal, Desparramadero, Gral. Celestino Gazca, 20 de Noviembre, El Sacrificio, Francisco Villa, Vicente Guerrero, 10 de Abril y Hermanos Gutiérrez.
Hacia el Sur se localizan, comunicados por otra vía carretera, que tiene un entronque hacia Arroyo Metate, los pueblos Zacatal, Santa Rita,Mirador, San Felipe la Reforma, El Roble, Mixtán (la población más vieja de todo el municipio, aún más que la cabecera municipal, data de mediados del siglo XIX), Joval, Santa Sofía Loma Bonita, Santa Sofía Río Playa, Artículo 65 y Santa Sofía Monterrosa

Un dato muy curioso!!!!!

Una maldicion o una simple leyenda...

Fue el año de 1970 el que es considerado como el inicio de la decadencia económica de Loma Bonita, p
ues fue en este año cuando el entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Echeverría Álvarez, visitó esta capital piñera en su gira de campaña, y recibió de manos de dirigentes municipales encabezados por el caciquil Presidente Municipal Sr. Justino Múñiz, una PIÑA DE ORO, a lo cual en agradecimiento quien pocos meses después sería Presidente de México contestó que "Dios ha bendecido esta tierra de Loma Bonita", a lo que el mismo edil Justino Múñiz, respondió "no necesitamos de Dios en Loma Bonita, para eso tenemos la piña". Coincidencia o no, a partir de este año la piña comenzó a escasear y los precios en el mercado a bajar, con lo que muchas empresas comenzaron a quebrar y cerrar sus instalaciones, lo que llevó a Loma Bonita a una de sus peores crisis económicas, de la cual hasta esta fecha no ha podido sobreponerse.